miércoles, 14 de noviembre de 2007

“Nuestro Norte es el Sur”: Telesur

Este canal de televisión nació el 24 de mayo de 2005 con recursos de los gobiernos de Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay. Su objetivo es promover la integración de los países latinoamericanos y hacer frente a los medios de comunicación masiva tradicionales.

Telesur en tan solo 2 años, ha logrado incluir dentro de sus países miembros a
Bolivia, Nicaragua y Ecuador, fortaleciendo el poder de difusión de este medio.
Todos sus países miembros tienen participación tanto en los contenidos presentados como en su titularidad. Como sociedad anónima su propiedad está distribuida entre Venezuela (41%), Argentina (20%), Cuba (19%), Uruguay (10%), Bolivia (5%) y Ecuador (5%).

Suman ya 11 corresponsalías en ciudades capitales de países latinoamericanos, y dentro de sus proyectos están 2 más en Europa (Madrid y Londres) con el propósito de cubrir desde el lugar y momento en que suceden los acontecimientos que alteran de algún modo el entorno social de los países suramericanos.

La corresponsalía del canal en Colombia está a cargo de Camilo Romero quien reafirma su compromiso con el lema de Telesur, “nuestro Norte es el Sur” pues su trabajo se orienta en impulsar desde el este medio de comunicación masiva un cambio social en los países suramericanos.

EL
Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel, el actor Danny Glover, los escritores Eduardo Galeano y Tariq Ali, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el historiador Ignacio Ramonet y el programador Richard Stallman, integran el consejo informativo del canal, grandes intelectuales latinoamericanos e
internacionales que comparten el ideal que alguna vez lideró Simón Bolívar: la integración latinoamericana
Claudia Marina Jiménez
periodismoysociedad@hotmail.com

Historia canal RCN.



RCN televisión empieza con una participación ilícita en el año 1967 y al mismo tiempo se le otorgó transmitir una hora diaria la cual fue dividida entre la comedia nacional del hogar y la comedia extranjera hechizada.
En los 1980 se ensayó la transmisión a color y por primera vez se transmitió el Reinado Nacional de Belleza acontecimiento que hasta el momento lo sigue retransmitiendo el canal RCN año tras año.
.
Cuatro años después se estrenó la primera telenovela nacional El Taita; seguidamente el canal RCN pasa hacer parte de la organización OTI de Colombia, con esta representación logra transmitir en directo los Juegos Olímpicos y los Mundiales de Fútbol al poblado colombiano.

El canal RCN con el pasar del tiempo pasó hacer la primera programadora y con todo esto también pasa a tener las más altas audiencias nacionales e internacionales con las telenovelas Café, La Potra Zaina, Eternamente Manuela, Guajira y Las Juanas.

Con todo esto el canal RCN sale oficialmente al aire el 10 de Julio de 1998 y durante siete años esta organización ha tenido gran apogeo en los hogares colombianos por el cubrimiento especial que le hacen a las
noticias y actualizándolas minuto a minuto en franjas nacionales e internacionales, telenovelas, deportivas, infantiles, talk show y interactividad.
Por otra parte el canal cuenta con una producción de comerciales que facilita sus servicios a las diferentes agencias de publicidad y directivos del mercado.

Stefanny Moreno Rueda.
periodismoysociedad@hotmail.com.

Las empresas tienen sus propios medios de información.



El diario electrónico, con más de 10 años de trayectoria en la Web, se consolida como uno de los “nuevos medios” con mayor reconocimiento dentro de la política nacional.

Foto: logo del DIARIO ELECTRÓNICO
Teresita Martínez (egresada de Los Libertadores), su editora es la cabeza de este proyecto junto con su grupo de periodistas (la mayoría practicantes) y principal responsable que el periodismo revolucione en cuanto a las nuevas propuestas y el diario electrónico pasa el examen de hacer realidad los sueños.

El congreso de la Republica es su fuente de información principal y las nuevas propuestas de ley, son el principal contenido de sus notas informativas, caracterizándose por la concisión y claridad, haciendo de la legislación nacional un tema de todos.

Las empresas y grupos corporativos a nivel nacional, se visten del servicio que ofrece el diario electrónico, por medio de suscripciones que oscilan entre 800.000 y 3.000.000 de pesos. La élite fabril encuentra en el régimen constitucional una alternativa para estar un paso adelante en el marcado colombiano.

Foto: pagina de Internet del DIARIO ELECTRÓNICOAsí se evidencia el esfuerzo y la constancia de trabajo: cambiar lo que nos rodea para llegar a mejorar lo que es común dentro de nuestro mundo periodístico, es la enseñanza que Teresita dejó taras su legado por Los Libertadores.

Jorge Agudelo Jiménez
Periodismoysociedad@hotmail.com

Historia de la revista semana

Foto: Semana.com
Ser una revista de hechos y gentes de Colombia y el mundo”. Con este lema la revista semana inició su funcionamiento el 28 de octubre de 1946, bajo la dirección del ex presidente Alberto Lleras Camargo, al ver la información que se le brindaba a la sociedad pero sin un criterio exacto y contextualizado.

Esta revista se creó con un fin independiente alejado de las normas políticas de esa época. Al tiempo se destacó por no ser ni liberal ni conservadora sino por mantenerse en una posición estándar con el gobierno y la sociedad. Su único fin era informar de manera que la gente creyera en lo que decía en el medio, eligiera y generara opiniones.

La primera publicación tuvo como portada una caricatura del presidente Mariano Ospina Pérez. El éxito de una buena presentación atrajo al lector por lo que se convirtió en una ventana al contenido informativo. Pero en 1961 fue precisamente una portada la que generó su cierre por 21 años al emitirse una imagen de Fidel Castro.

Foto: semana.comEn 1983 Felipe López Caballero decidió darle vida a una publicación con características similares y bajo mismo nombre. Con el título “terrorismo, que hay detrás” y un costo de 50 pesos, la revista Semana reabrió sus puertas.

Es así que bajo una proyección netamente política la revista Semana se enfocó en el aspecto político y social del país apoyada por personajes como Eduardo caballero, Belisario Betancourt, Roger Black entre tantos quienes contribuyeron en su desarrollo y la ubicaron como la segunda publicación nacional en Colombia.

Claudia Carolina Chinome
Oscar Guezguan
Periodismoysociedad@hotmail.com